Programa del sábado 4 de mayo 2019.
Cultura
Escucha Cultura Deportiva Radio
Cultura Deportiva Edición 47
Programa del sábado 22 de octubre 2016
Cultura Deportiva Edición 45
Programa del sábado 08 de octubre 2016.
Origen a la Champions League
La final entre Atlético de Madrid y Real Madrid de este sábado es consecuencia de un capricho del sorteo en la Copa de Europa de 1986, que enfrentó a los campeones de Italia y España en segunda ronda. Eso no gustó.
Hace 30 años, la edición de la Copa de Europa de Campeones (antigua Liga de Campeones) de la temporada 1986-1987 ofreció uno de los duelos más espectaculares que se podían dar para la época, Real Madrid vs. Juventus, un enfrentamiento que terminó siendo crucial para la creación de la Liga de Campeones.
Este sábado el conjunto merengue juega nuevamente la final de la Champions League en busca de la undécima Copa de su historia.
Lo hará frente al Atlético de Madrid, en el estadio San Siro de Milán, en el que el ganador recibirá unos US$17 millones.
Un botín que se sumará a los casi US$100 millones en ganancias acumuladas durante el torneo.
Pero estas cifras puede que nunca hubieran existido si no fuera por un capricho del torneo de aquel entonces que emparejó a los campeones de España e Italia, las dos ligas más poderosas por aquellos años, ¡en la segunda ronda!
La eliminatoria no sentó nada bien a los directivos de ambos clubes, ya que uno de los dos principales aspirantes al título estaba destinado a quedarse por fuera del torneo cuando apenas estaba comenzando.
Algo había que hacer.
Cuestión de prestigio
El presidente de la Juventus, Giampiero Boniperti, pidió un cambio de inmediato para modificar la manera en que se seleccionaban los partidos de los que él consideraba eran los principales clubes.
«Es una lástima que uno de nosotros no alcance los cuartos de final», dijo tras conocer el sorteo.
«Ellos deberían cambiar la manera en la que la Copa de Campeones es organizada. Es necesario algo parecido al sistema de cabezas de serie que de la Copa del Mundo».
El argentino Jorge Valdano, delantero por entonces del Real Madrid, tuvo una opinión similar.
«Fue algo terrible para nosotros y la Juventus encontrarnos tan temprano en el torneo. Debería haber sido la semifinal… o la final», lamentó.
El Real Madrid contaba con jugadores, además del delantero argentino, como el mexicano Hugo Sánchez y la famosa «quinta» liderada por Emilio Butragueño, autor del gol en el triunfo en el Santiago Bernabéu.
En la Juventus, que respondió con tanto de Antonio Cabrini en Turín, jugaban futbolistas del nivel del francés Michel Platini y el danés Michael Laudrup.
Al final prevaleció el conjunto español en la definición por penales.
Cuestión de dinero
«La seguridad deportiva y financiera que existe hoy en la Liga de Campeones, con su fase de grupos, no existía en la Copa de Europa, que era un torneo de eliminación directa», explicó Harry Philp, experto en el aspecto financiero del deporte de la firma Portland Advisers.
«El formato de eliminatoria directa iba en contra de los intereses de los principales clubes de Italia, que tenía la liga más importante del mundo en esa época, y de los dos gigantes del fútbol español, Real Madrid y Barcelona».
«Después de ese duelo en la Copa de Europa, los clubes más ricos comenzaron a pensar más en un formato que les diera la oportunidad, o que les garantizara más partidos en Europa», recordó Philp.
A partir de ese momento comenzó la presión sobre la UEFA para cambiar el formato del torneo.
«Tenías a gente en dos de los clubes más poderosos en Europa que coincidían en sus puntos de vista», dijo Philp.
«No tengo duda que allí fue que se inició el proceso para pensar los cambios del torneo que vivió una mutación para convertirse en la Liga de Campeones».
Se creó un sistema de grupos previo a la fase de eliminación directa en la temporada 1991-1992 antes de que se formalizará el nacimiento de la Liga de Campeones al año siguiente.
La garantía de más partidos y el aumento en las probabilidades de tener duelos entre los clubes más atractivos atrajo a la televisión, que estaba por entonces incorporando su tecnología de pagar para ver (PPV).
El impacto del nuevo torneo fue inmediato y el beneficio se ha ido multiplicando con el paso de los años, para satisfacción de los principales clubes de las grandes ligas del fútbol europeo.
Basta dar una cifra: desde la final de 1992, los equipos de España e Italia han ganado entre ellos 14 de las 24 finales de la Liga de Campeones que se han disputado desde entonces.
Antes de los cambios, sólo habían conseguido cuatro de las últimas 24 ediciones de la Copa de Europa.
Este sábado España, de la mano del Real Madrid, sumó una victoria más.
Leer más… BBC Mundo – Deportes
Cultura Deportiva Edición 14 – Especial día de la independencia.
Independencia Dominicana
Hoy 27 de febrero celebramos la Independencia de la República Dominicana, qué viva la tierra de Duarte, Sánchez y Mella, la tierra de todos:
25 Momentos importantes del deporte dominicano
Por Cuqui Córdova/ Listín Diario
Han sido muchos los momentos importantes en la historia del deporte dominicano y se hace difícil enumerarlos todos, pero vamos a hacer un ensayo y a seguidas señalaremos algunos de esos hitos, consciente de que existen más.
1.- El 20 de septiembre de 1914, Enrique Hernández (El Indio Bravo), tiró el primer juego sin hits ni carreras en el béisbol dominicano. El criollo lanzó del “Nuevo Club”, venciendo a la novena del crucero americano “Washington” con score de 7 a 0. Enrique ponchó a veintiún marinos.
2.- El lanzador derecho Baldomero-Mero-Ureña resultó el primer dominicano en jugar en las Ligas Menores de Estados Unidos, cuando integró en 1925 en el equipo de los Dukes de “Allentown”.
3.- El domingo 11 de enero de 1948, un avión Douglas bimotor que volaba de Barahona a Santiago, y que tomó rumbo a Santo Domingo, chocó contra las montañas de Río Verde, Yamasá, muriendo la totalidad de sus ocupantes, que incluía los miembros del equipo de béisbol “Santiago”, el cual participaba en el torneo nacional 1947-1948. Este accidente es conocido como la Tragedia de Río Verde, donde perdieron la vida parte de los grandes peloteros de aquella época.
4.- República Dominicana conquistó la Décima Serie Mundial de Béisbol Amateur, celebrada en Managua-Nicaragua, del 20 de noviembre al 12 de diciembre de 1948. El equipo dominicano terminó con récord de 8-1.
5.- Osvaldo Virgil, resultó ser el primer dominicano en jugar en las Grandes Ligas. El noroestano debutó con los Gigantes de “New York” el 23 de septiembre de 1956.
6.- En los Juegos centroamericanos y del Caribe efectuados en Kingston-Jamaica, en 1962, la selección nuestra de volibol femenino ganó oro, dirigida por el inmortal profesor Freddy Gómez Villalón.
7.- El 15 de junio de 1963, Juan Marichal se convirtió en el primer serpentinero latinoamericano en lanzar “un no hit no run” en la historia de las Grandes Ligas. Lanzando por “San Francisco” en el Candlestick Park, dejó en salsa blanca a los Colts de “Houston”.
8.- El 15 de septiembre de 1963, los hermanos FELIPE, MATEO y JESUS ROJAS ALOU, hicieron historia al aparecer juntos los tres jugando un partido de béisbol en el outfield de los Gigantes de “San Francisco”, en contra de los Piratas de “Pittsburgh”, en el estadio Forbes Field.
9- Carlos Teo Cruz se convierte en el primer boxeador dominicano que obtiene un cinturón mundial de boxeo al derrotar al puertorriqueño Carlos Ortiz, campeón del peso ligero, en fecha 29 de junio de 1968, en el estadio Quisqueya de Santo Domingo, en pelea pactada a 15 rounds.
10.- Los Tigres del “Licey”, representando a la República Dominicana, ganaron su primera Serie del Caribe, celebrada en San Juan de Puerto Rico en 1971. Esta fue la segunda serie en la Segunda Etapa de estos juegos.
11.- Celebración en el país de los XII DOCE JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE, con la participación de 23 países en 18 disciplinas deportivas, del 27 de febrero al 13 de marzo del 1974.
12.- República Dominicana se corona campeón del torneo Centrobasket 1977, celebrado en la ciudad capital de Panamá, del 2 al 12 de septiembre.
13.- Juan Marichal es exaltado al Salón de la Fama de Béisbol de Cooperstown, en fecha 31 de julio de 1983.
14.- El pugilista Pedro Julio Nolasco ganó presea de bronce en los Juegos Olímpicos de Los Angeles 1984, en la categoría del peso gallo, para ofrecer al país su primera medalla en dichos JUEGOS.
15.- Se efectúa en Santiago los XV Juegos Centroamericanos y del Caribe, en 1986, con la participación de 26 países en 25 disciplinas, del 24 de junio al 5 de julio.
16.- En 1997, Pedro Martínez obtiene su primer “CY YOUNG”, lanzando con los Expos de “Montreal”, de los tres que logró en el béisbol de las MAYORES. Los dos restantes fueron con los Medias Rojas de “Boston”. En ese 1997, ganó 17-8, con efectividad de 1.90, 5 blanqueadas y 305 ponchados.
17.- Samuel Sosa, estremece al mundo del béisbol, al sostener una batalla jonronera con Mark McGwire, de los Cardenales de San Luis, dejando atrás el récord de jonrones de Roger Maris. Sosa conectó 66 cuadrangulares y McGwire 70, en 1998.
18.- El 23 de abril de 1999, el infielder Fernando Tatis disparó dos jonrones con las bases llenas en un mismo inning y al mismo pitcher (Chan Ho Park). Esto ocurrió en el Dodger Stadium en partido ganado por los Cardenales sobre los Esquivadores. Tatis jugaba con San Luis.
19.- Juana Arrendel se coronó campeona de salto alto, obteniendo medalla de oro y Wanda Rijo ganó también oro levantando pesas, en los Juegos Panamericanos Santo Domingo 2003, realizados en República Dominicana.
20.- Félix Sánchez conquistó la final de los 400 metros con vallas en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, dándole al país presea de oro (28-08-2004).
21.- El pugilista Félix Díaz logró oro en el peso welter, en el marco de los Juegos Olímpicos de Pekin 2008 y en esos mismos juegos, Gabriel Mercedes obtuvo plata en taekwondo, en la categoría de 58 kilogramos.
22.- El caballo de carreras, pura sangre, de nombre “Sicótico”, en el 2008 conquistó el Clásico del Caribe, para convertirse en campeón, el único en haber hecho esa proeza internacional. Este caballo ganó 24 carreras consecutivas, 11 clásicos e implantó cuatro récords de pista.
23.- El corredor Félix Sánchez, logró su segunda medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, ocho años después de haber ganado su primera en el 2004. Además Luguelín Santos conquistó presea de plata en los 400 metros planos.
24.- Los dominicanos ganamos invicto el Clásico Mundial de Béisbol en San Francisco de California, el 19 de marzo del 2013, al vencer a Puerto Rico 3 carreras por 0.
25.- El domingo 27 de abril del 2014, en partido efectuado en el estadio Rogers Centre de Toronto, jugando los Blue Jays en contra de los Medias Rojas de Boston, se dio el caso por vez primera que un equipo jugó con ocho peloteros de un país latino. Los azulejos presentaron ocho beisbolistas dominicanos. Ellos fueron: José Reyes (SS), Melky Cabrera (LF), José Bautista (CF), Edwin Encarnación (1B), Juan Francisco (BD), Moisés Sierra (RF), Jonathan Díaz (2B) y Esmil Rogers (P). Esto fue un récord. El encuentro resultó ganado por Toronto, donde los criollos contribuyeron con ese triunfo.
Dirk Nowitzki y sus 29,000 puntos
Mira como el alemán Dirk Nowitzki hace historia en la NBA al encestar 29,000 puntos en su carrera.
Luis Felipe López organiza campamento “Expresa tu talento”.
El ex-NBA Luis Felipe López organiza el campamento deportivo, artístico y cultural “Expresa tu talento”. La actividad se llevara a cabo en Santiago los días 30 y 31 del presente mes en las instalaciones de club Gregorio Urbano Gilbert (GUG) y cuenta con la participación de talentos de Puerto Rico, Haití y Republica Dominicana.
El campamento inicia la mañana del sábado a las 10:00 con presentaciones de bailes, taller de música, manifestaciones culturales y deportivas.
Felipe López, que organiza la actividad atreves de su fundación Fe y con el apoyo del ministerio de deportes, manifestó que busca con la misma contribuir con el desarrollo integral de los jóvenes de Santiago y zonas aledañas.